lunes, 28 de septiembre de 2015

LOS ANDENES MILENARIOS DE CUYOCUYO

El distrito de Cuyocuyo era integrante de la provincia de Carabaya, el 5 de febrero de 1875 fue anexado a la nueva Provincia de Sandia, su historia es exquisita como sus orígenes que se remonta incluso a la época incaica, donde luego el Inca Maita Cápac arribó a esta quebrada al iniciar su famosa expedición al Collao, luego organizó un pequeño cacicazgo compuesto de autoridades incaicas, que dictaron una legislación más o menos organizada, pero que no podían impedir las luchas de los cuyocuyos con los Llajtapatas, Choqe Champis y otros.
Las casas con techos de paja, y sus muros o paredes construidas con piedras muy particulares, son algunos detalles de este maravilloso pueblo, ni que decir de su gente humilde y cariñosa.
En esta quebrada de Ch’uncho Wayq’o, en tiempos preincaicos, se desarrolló una de las tecnologías más avanzadas e inteligentes para la seguridad alimentaria no solo de estos pueblos como Cuyocuyo, sino para compartir a través del trueque con otros pueblos de los Andes, esta tecnología se llama hoy los ANDENES milenarios que pervive a los siglos y hoy abastece a los hijos de estos pueblos de la papa, la oca, y una serie de alimentos que las nuevas generaciones la combinan con productos de la selva Sandina hasta donde llegan las carreteras.
Este Tour en los Andes, para conocer Cuyocuyo, es importante saber sobre los que andenes son bancales o conjuntos de terrazas escalonadas construidas en las laderas de las montañas andinas y rellenadas con tierra de cultivo. La mayoría de los andenes existentes datan de los tiempos precolombinos.
El origen de los Andenes sin duda se debe a que los ríos que discurren por la cordillera de los Andes forman valles estrechos en los territorios situados por encima de los 500 metros de altitud. A diferencia de la zona costera donde la irrigación con canales permitió ganar tierras cultivables a los desiertos planos, en las zonas montañosas de la cordillera existen valles muy estrechos y profundos lo que impedía la existencia de una agricultura a gran escala. Los antiguos andinos, al necesitar tierras de cultivo adicionales a las que les ofrecían sus estrechos valles, intentaron ganar esas tierras a costa de las montañas y crearon los primeros andenes.
En los siglos sucesivos se perfeccionó la técnica de construcción de andenes, incorporando capas de diferentes materiales al relleno, para controlar mejor el drenaje de los mismos frente a las lluvias. En el siglo XV, los incas invirtieron recursos considerables no solo en los rellenos sino en la calidad de los muros de piedra. En el período incaico, precisamente, los andenes fueron usados para otros fines, como controlar la erosión de las montañas donde construían sus centros ceremoniales.
A pesar de la invasión española, la destrucción del Tawantinsuyo, los pueblos del Perú profundo han conservado el conocimiento en ingeniería, en agricultura y seguridad alimentaria, por lo que se continúa practicando como en el caso de Cuyocuyo, donde podemos llegar desde la ciudad de Juliaca (Aeropuerto Inca Manco Capac) en la región Puno, al sur del Perú, dese el aeropuerto hasta Cuyocuyo podemos llegar en 4 por una carretera asfaltada.
Estos andenes poseen un atractivo extra más allá del histórico y de sus originales motivaciones económicas: Son en sí mismos recursos paisajísticos de una belleza admirable como vamos a poder ver en esta parte del Perú que además de observarlas vamos a poder comer las ricas papas, la oca entre otros alimentos absolutamente orgánicos.

Traslate

Search

Popular Posts

Con la tecnología de Blogger.

 

© 2013 Tour Andes. All rights resevered. Designed by Templateism

Back To Top